Hoy, por fin, el Ministerio de Sanidad ha hecho la presentación oficial del documento de consenso sobre la Sensibilidad Química Múltiple (SQM), justo cuando se cumplen dos años desde que el programa Carne Cruda de Radio 3 decidiera contactar con el Ministerio de Sanidad e instarles a que atendieran a los afectados de SQM, a raíz de una entrevista que nos hicieron a José Luís Aparicio y a mí. Gracias a las incansables gestiones de Javier Gallego, director y presentador del programa, y de todo su equipo, incluyendo llamadas en directo al ministerio, consiguieron que el Secretario General de Sanidad accediera a una entrevista en directo para hacerle partícipe de la situación de los enfermos de SQM en España. En la entrevista de enero de 2010 el Secretario General de Sanidad se comprometió públicamente ante Miguel Jara, el Dr. Pablo Arnold Llamosas, David Palma, en mi nombre, y José Luís Aparicio, a recibir a las asociaciones de Sensibilidad Química Múltiple. De esta reunión celebrada en febrero de 2010 salió el compromiso de crear un Comité Científico para elaborar el documento de consenso sobre la SQM que hoy finalmente ha visto la luz.
David y yo queremos dar las gracias a todas las personas que han formado parte de este largo proceso. Desde los médicos integrantes del Comité Científico a las 13 asociaciones que constituyeron el Comité Nacional para el Reconocimiento de la Sensibilidad Química Múltiple para tener una voz unánime en este proceso, pasando por el Col·lectiu Ronda, ya que la participación desinteresada del abogado Jaume Cortés ha sido crucial. Pero en especial queremos dar las gracias a Javier Gallego y a todo el equipo del programa Carne Cruda de Radio 3, porque sin su valiente actitud este día no habría llegado nunca.
David se ha mantenido como observador durante todo el proceso, algo que agradecemos enormemente al Comité Nacional para el Reconocimiento de la Sensibilidad Química Múltiple, y a partir de ahora ya se desvincula del Comité porque no pertenecemos a ninguna asociación y consideramos que nuestro trabajo ha finalizado.
Hoy es un gran día para todos los afectados de SQM en España. El documento de consenso sobre la SQM, aunque sea imperfecto, sienta las bases para un futuro reconocimiento de esta enfermedad y hace que por fin se reconozca que los enfermos de SQM existen.
Especial Carne Cruda analizando el Documento de Consenso sobre la Sensibilidad Química Múltiple con representantes de todos los sectores relevantes de la SQM en España (20/12/2011).
Especial Carne Cruda analizando el Documento de Consenso sobre la Sensibilidad Química Múltiple con representantes de todos los sectores relevantes de la SQM en España (20/12/2011).
Nota de Prensa del Ministerio de Sanidad - 30 de noviembre de 2011
Leire Pajín presenta el primer documento de consenso realizado en Europa sobre Sensibilidad Química Múltiple (SQM)
- El texto recoge toda la evidencia científica disponible sobre este síndrome
- El objetivo principal de este documento es contribuir a un mayor conocimiento de la SQM y facilitar a las y los profesionales sanitarios la toma de decisiones sobre la prevención, el diagnóstico y el abordaje terapéutico de esta dolencia
- La Sensibilidad Química Múltiple es la denominación más utilizada para describir un síndrome complejo que se presenta como un conjunto de síntomas vinculados con una amplia variedad de agentes y componentes que se encuentran en el medio ambiente
- El documento ha sido coordinado por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud y en su elaboración han participado la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, la Asociación Española de Toxicología y distintos expertos en la materia
30 de noviembre de 2011. La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha presentado hoy el primer documento de consenso realizado en Europa sobre el síndrome de Sensibilidad Química Múltiple (SQM). La ministra ha presentado este documento pionero (tan solo existe una experiencia similar en Australia) en una reunión con el grupo de expertos que ha elaborado el documento y la representación de la Plataforma de las asociaciones de personas afectadas por el síndrome de Sensibilidad Química Múltiple.
El documento recoge toda la evidencia científica disponible hasta el momento sobre este síndrome complejo, que afecta mayoritariamente a mujeres, y que está caracterizado por un conjunto de síntomas heterogéneos vinculados a una amplia variedad de agentes y componentes químicos presentes en el medio ambiente.
Son muchas las lagunas existentes sobre las causas de la SQM, su origen y mecanismos de acción, lo que ha dificultado el desarrollo de una base clínica científica que permita su diagnóstico y tratamiento. Estas dificultades han motivado que las personas afectadas por SQM a menudo se enfrenten a situaciones en las que sus síntomas son confundidos siendo derivadas a diferentes especialistas con el consecuente retraso en el diagnóstico, lo que unido a la no existencia, en la actualidad, de un tratamiento adecuado tiene consecuencias físicas, psicológicas y sociales tanto para las personas afectadas por SQM como para sus familias.
Por todo ello, el objetivo de este primer documento es contribuir a un mayor conocimiento de la SQM basado en la mejor evidencia científica disponible y en el consenso entre personas expertas para ayudar al personal sanitario en la toma de decisiones sobre el diagnóstico, abordaje terapéutico, prevención y otros aspectos relacionados con la SQM. Del mismo modo, el documento quiere servir para proporcionar a las y los profesionales sanitarios unas pautas comunes de actuación, de cara a ofrecer una atención integral y multidisciplinar a las personas afectadas y favorecer la sensibilización de la sociedad en general ante este problema de salud.
DOCUMENTO ESTRUCTURADO EN TRES PARTES
El documento presentado hoy ha sido coordinado por el Observatorio de Salud de las Mujeres de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud y en su elaboración han participado, además, de otros departamentos del Ministerio, distintos expertos en la materia, así como la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, la Asociación Española de Toxicología y la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III y Guía Salud.
El documento se estructura en tres partes:
- Descripción del documento: se recogen sus objetivos y metodología de elaboración, búsqueda y revisión de la evidencia, así como herramientas y método para el consenso.
- Análisis de situación y descripción de la SQM: analiza las características de este síndrome (síntomas, etiopatogenia, comportamiento epidemiológico, manifestaciones y abordaje clínico y terapéutico, etc.) basándose en el mejor conocimiento científico disponible, a nivel nacional e internacional.
- Conclusiones y recomendaciones: se recogen las conclusiones del documento y recomendaciones al SNS han sido consensuadas respecto al diagnóstico, tratamiento e investigación en esta materia, y relativas también a la formación de profesionales y sistemas de información sanitaria.
PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El documento establece por primera vez de forma consensuada la definición de caso de SQM y los criterios diagnósticos. Así, se define caso como la persona que con la exposición a agentes químicos ambientales diversos a bajos niveles presenta síntomas reproducibles y recurrentes que implican a varios órganos y sistemas, pudiendo mejorar su estado cuando los supuestos agentes causantes son eliminados o se evita la exposición a ellos.
El texto también establece recomendaciones para ayudar en el diagnóstico (anamnesis, explotación física, pruebas complementarias y herramientas de apoyo), así como para el abordaje terapéutico. No obstante, existe un consenso acerca de que la SQM no tiene un tratamiento específico pues se desconoce su etiopatogenia (aunque se sugiere un origen multifactorial) y no existe evidencia científica sobre la eficacia de los distintos tratamientos farmacológicos y no farmacológicos.
En este sentido, el documento, -que puede consultarse en la página web del Ministerio (enlace al final de la nota de prensa)-, considera como la medida más eficaz evitar la exposición a las situaciones advertidas como desencadenantes del cuadro clínico. Al no existir por ahora tratamiento curativo, las intervenciones terapéuticas deben encaminarse a mejorar la sintomatología y mejorar la calidad de vida.
Además, de cara a mejorar la atención sanitaria se resalta la importancia que tiene que el personal de medicina, enfermería, trabajo social y el resto de personal de los servicios sanitarios (auxiliares, personal de limpieza, etc.) conozca las características especiales que exige el manejo de pacientes con SQM y su entorno. Al respecto el documento también ofrece un algoritmo de actuación sanitaria.
Asimismo se establecen recomendaciones generales en promoción de la salud, formación de profesionales, en los sistemas de información sanitaria, en la investigación, en el acceso a información de calidad y en la coordinación multisectorial.
El DOCUMENTO DE CONSENSO de SQM 2011 se puede consultar en la página del Ministerio, en el apartado del Plan de Calidad, dentro del espacio del Observatorio de Salud de las mujeres: